Fuete y Verguilla (F y V)

Un blog para el sector pesquero


Leave a comment

2014 in review

The WordPress.com stats helper monkeys prepared a 2014 annual report for this blog.

Here’s an excerpt:

A San Francisco cable car holds 60 people. This blog was viewed about 2,000 times in 2014. If it were a cable car, it would take about 33 trips to carry that many people.

Click here to see the complete report.

¡A comer al pez león!

1 Comment

20140411_114324

Mural de bienvenida en la Escuela Superior Salvador Fuentes Valentín

Por: Jannette Ramos García

Resulta altamente gratificante darse cuenta de que el trabajo que realizas ha tenido algún impacto en la vida y en las actitudes de otras personas. En el tiempo que llevo efectuando las charlas educativas sobre el impacto que la invasión del pez león provoca en nuestros ecosistemas marinos,  una de las experiencias más impresionantes fue la que recibí en la Escuela Superior Salvador Fuentes Valentín de Aguadilla.

Señora Nydia I. Machado, maestra de ciencias

Recibimos una invitación de la señora Nydia I. Machado, maestra de ciencias en dicha escuela. Ella, junto a otros maestros y maestras y a un grupo nutrido de estudiantes, prepararon entre otras cosas, un folleto educativo que repartieron a todos y a todas los y las participantes de la actividad. El mismo incluía una introducción con información sobre el pez león escrita por la señora Nydia I. Machado.  Además, recopilaron diferentes recetas para cocinar el pez león de diversas formas e incluyeron una sección en la cual identificaban a todas las personas que laboraron para que la actividad resultara lucida, interesante y bien realizada. El folleto contaba también con dos cuentos escritos por estudiantes de la escuela: “El pez león presumido,” escrito por Vivianette Muñiz, Shaydamara Muñiz y Juan Muñiz y un drama infantil titulado “¡A comer pez león!,” escrito por Keishla Serrano. Finalmente, el folleto contenía un laberinto para ayudar a un buzo a llegar al pez león y un busca palabras relacionado a esta especie y a su medioambiente.  Este grupo fue más allá y consiguieron varios auspiciadores para sostener los gastos que conllevó la actividad.

DSC_0003

Asistentes a la actividad

20140411_110247

Concepción artística del pez león

El día de la charla, me acompañaron el pescador Andy Maldonado y su hijo Andrés. Luego de finalizar la charla que ofrecí a través del Programa Sea Grant sobre la invasión del pez león,  Andy tuvo la oportunidad de hablarle de su experiencia como pescador y Andy—quien tiene 14 años—les habló de un estudio que realiza a los peces león  que lo ha llevado a poder determinar su sexo por el tamaño de la cabeza. Al finalizar las presentaciones de cada uno, tuvimos una sección muy animada de preguntas que procuramos contestar con lujo de detalles.

DSC_0007

Andrés Maldonado, hijo y Andy Maldonado

20140411_114358

Empanadillas rellenas de pez león

20140411_114410

Taquitos rellenos de pez león

20140411_114342

Andy Maldonado, listo para comenzar a filetear al pez león

Luego, fuimos invitados a almorzar en el salón de artes culinarias y disfrutamos allí de un rico plato de arroz, habichuelas y pollo guisado. Más tarde, nos movimos a otro salón en el que habían implementado una cocina temporera con el fin de que cocináramos pez león para las personas participantes. Como parte de esa actividad, Andy se encargó de demostrar cómo cortarle las espinas que contienen el veneno de manera segura y correcta. Luego, fileteamos los peces y se cocinaron en mantequilla, ajo y cebolla.  Por las expresiones y por la cantidad de veces que vimos que pedían volver a probar el pez, apreciamos que fue del gusto de todos y todas. Otro maestro tuvo a bien proveer empanadillas y taquitos rellenos de pez león que estaban sencillamente ¡deliciosos! Como si todo esto fuera poco, fueron sumamente ingeniosos en  la forma en que decoraron la entrada al edificio y los pasillos hacia los salones. Bajo las escaleras que llevan a los salones, recrearon elementos marinos donde el pez león era el protagonista. Fue un día repleto de interacciones interesantes. Pudimos llevar la información correcta, contestar preguntas y dudas sobre esta especie invasora y ver los rostros de total sorpresa cuando vieron un pez león enorme y lo fácil que resultó cortarle las espinas. Logramos desmitificar a este pez y la creencia de que comerlo puede causar la muerte fue, al final del día, la mayor de las satisfacciones. Terminamos la charla con la expresión que se ha convertido en nuestra consigna: “No dejes que te coma el león: ¡Cómetelo tú!”

20140411_120246

Mantequilla y ajo listos para los filetes de pez león

Finalizo felicitando a la maestra Nydia I. Machado y a sus estudiantes y otros maestros y maestras colaboradores y colaboradoras. Personas como ella y ellos, hacen la diferencia, cambian actitudes de la mejor manera, educando con empeño y con dedicación y buscando los medios para llevar la mejor información a sus estudiantes.

20140411_124654

…y nos dieron un certificado en agradecimiento!

 

This gallery contains 17 photos


Leave a comment

Reunión de pescadorxs en el Área Este

Reunión de pescadorxs en el Área Este

Por Jannette Ramos García con la colaboración de Andrés (Andy) Maldonado

Recientemente, un grupo de pescadores del Área Este capitaneados por Héctor Padró, Presidente de la Villa Pesquera de Yabucoa, y por Carlos Velázquez, de la Villa Pesquera de Naguabo, tomaron la iniciativa de reunirse para discutir proyectos y preocupaciones relacionadas a su oficio. A la misma, asistieron la Secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, Hon. Carmen Guererro, Miguel A. García, Director del Negociado de Pesca y Vida Silvestre, Miguel Rolón, Director del Consejo de Administración Pesquera del Caribe, y Andrés (Andy) Maldonado, pescador carruchero de Cabo Rojo, entre otras personas.

Pescadorxs e invitadxs

Pescadorxs e invitadxs

Héctor Padró presentó dos proyectos: uno para la creación de arrecifes artificiales  y otro que le proveería la posibilidad a los minusválidos para que puedan bucear con equipo especializado. Este consistiría de una “burbuja” de plástico, en lugar de una máscara de buceo convencional. La “burbuja” cubriría toda la cabeza de la persona y esta, a su vez, estaría conectada a un tanque de buceo adherido a una silla de ruedas. Finalmente, Padró proyecta obtener kayaks modificados para personas con problemas de movimiento y hasta para ciegxs.

La reunión culminó con la promesa de seguir trabajando para mejorar los ecosistemas marinos y costeros y continuar trabajando por el bienestar de lxs pescadorxs.


1 Comment

¡Pescadores a bogar!

Por Jannette Ramos García

El lunes 27 de mayo de 2013 se llevó a efecto la Primera Asamblea de Pescadores Comerciales de la Federación de Pescadores y Defensores del Mar, INC. (FEPDEMAR). Ciento veintidós pescadores representando a 16 villas pesqueras de 14 pueblos y algunos pescadores independientes se dieron cita en la Villa Pesquera de Camuy.

Moderaron la asamblea el licenciado José Capella y el doctor. Edgardo Ojeda, especialista en pesquerías del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. La misma tuvo como finalidad buscar la aprobación del reglamento de la Federación y elegir la nueva directiva. También se contó con la presencia de la Dra. Carmen González, Secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA), y de la Dra. Myrna Comas, Secretaria del Departamento de Agricultura. Asimismo, el Programa Sea Grant estuvo representado por su director, el Sr. Ruperto Chaparro, y otras integrantes del programa.

Durante la reunión se vivieron momentos emotivos, como cuando el doctor. Ojeda presentó al señor. Oquendo, quien cargaba en sus manos un remo color rosa con una bandera de Puerto Rico pintada en un extremo. Él es un pescador que proviene de una familia de proeles. El remo en particular tenía una historia y un propósito ese día. Oquendo se dirigió a las personas presentes y habló sobre la Marcha de los Remos que en 1975 irrumpió frente al Capitolio de Puerto Rico y le hizo frente a la Fuerza de Choque. En ese momento, el superintendente de la policía expresó que los remos eran armas y que no podían seguir adelante. La contestación de Oquendo fue, “los remos no son armas”, pero sí eran el alma de los pescadores y siguieron adelante sin que los detuvieran. Su propósito el día de la reunión fue presentar el remo a la directiva que se eligiera y que éste sirviera como símbolo de lucha para todos los pescadores y las pescadoras.

La Secretaria del DRNA se dirigió también a las personas presentes exponiendo algunos de los temas que más preocupan a los pescadores comerciales, como lo son los problemas para obtener las licencias de pesca y la revisión del Reglamento de Pesca. Asimismo, la Secretaria del Departamento de Agricultura expresó su visión sobre los pescadores y señaló que se deben tratar como agricultores y no de forma diferente. Para esto hizo referencia al potencial de los productos que confeccionan los pescadores y a la importancia de mercadear estos, y usó como referencia unas arepas de mariscos frescos preparadas por pescadores que asistieron a la actividad.

Terminó su alocución diciendo: “Todos los días de nuestras vidas vamos a necesitar de los agricultorxs y ustedes son agricultorxs del mar”.

E Por su parte, el doctor Edgardo Ojeda contó con un espacio de tiempo en la asamblea para realizar una presentación. En la misma, ofreció detalles acerca de la misión y la historia de FEPDEMAR y habló sobre la condición de los abastos pesqueros en Puerto Rico. Enfatizó, además, en la importancia de proteger los recursos marinos y costeros, dijo que, “si se protege el recurso, se protege a lxs pescadorxs”.

En la parte final, se aprobó a viva voz el Reglamento de FEPDEMAR y los presidentes de las 16 villas pesqueras representadas eligieron a la nueva directiva.

  • Presidente – Miguel (Chan) Dávila
  • Vice-Pres.  – Jasmín Seda
  • Secretario – Fundador Pascual
  • Tesorero – Miguel Ortiz

Como representantes de las ocho regiones fueron electos:

  • Región Norte I – Tito Curbelo
  • Región Norte II – Daniel Pérez
  • Región Este III  – Kendrick Brack
  • Región Este IV – Vacante
  • Región Sur V     – Onell Ortiz
  • Región Sur VI – Julio Reyes
  • Región Oeste VII – Alex HernándezImagen


Leave a comment

Entrega de equipos a la Villa pesquera El Ojo en Aguadilla y a Punta Pozuelo en Guayama

Por: Jannette Ramos García

La villa pesquera El Ojo de Agua en Aguadilla y la Villa de Punta Pozuelo en Guayama forman parte de las villas que se hallan bajo la tutela del Departamento de Agricultura de Puerto Rico. Este departamento ofrece incentivos y ayudas de las cuales, los pescadores y las pescadoras bonafide, pueden beneficiarse. Estos incentivos y  ayudas fueron aprovechadas por los pescadores de ambas villas pesqueras. Las gestiones realizadas por los activos y proactivos presidentes que las representan, Félix Morales y Miguel A. Ortiz rindieron frutos y el pasado viernes, 21 de enero de 2012 recibieron diferentes equipos que les facilitarán la venta y el manejo del pescado fresco en sus villas.

Familiares de los pescadores

Representantes del gobierno de Puerto Rico

Pescadores en la actividad

En esta actividad, celebrada en la Villa del Ojo, los pescadores  y sus familias, contaron con la presencia del Secretario Interino del Departamento de Agricultura, el agrónomo Miguel Santiago, y con la de los senadores que representan al área oeste, Luis Daniel Muñiz, Luis Berdier (presidente de la Comisión de Agricultura del senado) y Evelyn Vázquez. También, estuvieron presentes, Orlando Hernández, Director para el Fomento, Desarrollo y Administración Pesquera y Acuícola, y el agrónomo Julio Colón .

Agrónomo Julio Colón

Orlando Hernández (Director Para el Fomento, Desarrollo y Administración Pesquera y Acuícola, Félix Morales, Presidente Villa del Ojo y Miguel A. Santiago, Presidente de Villa Punta Pozuelo

En su participación ante los invitados y las invitadas, el secretario interino expresó que “existe un compromiso con los pescadores, no solo de Aguadilla, sino de toda la isla. Cuando un pescador llega a nuestras oficinas se le debe dar alta prioridad. Las visitas que hagamos serán para actuar y para darles las ayudas que merecen.” Dijo también: “Felicito a Félix por su liderato que ha podido mantener a sus pescadores unidos, y, hago extensiva la felicitación a Miguel de Guayama. Siempre que hay este liderato, a nosotros se nos hace más fácil ayudarlos.” Un momento agridulce se produjo cuando anunció que, durante el próximo mes de abril, se inaugurará la Villa pesquera del Cibuco en Vega Baja. No podemos olvidar que su presidente, Juan Carlos Santos Coira, falleció sin ver cumplido su sueño: un edificio que albergara las facilidades de la villa para los pescadores que el dirigió y que con tanto ahínco defendió.

Luego de los mensajes, se dio paso a la entrega de las ayudas que recibieron los pescadores de Aguadilla: un congelador de 25 pies cúbicos, una máquina para hacer hielo, un exhibidor para el pescado y 41 salvavidas. Los pescadores de Pozuelo recibieron, de igual forma, un congelador, una máquina para rebanar pescado y un exhibidor. Tanto Félix como Miguel se expresaron contentos de la gestión que realizaron y que rindió frutos en beneficio de los pescadores y de las pescadoras de ambas villas pesqueras.

Equipo entregado

El ambiente se tornó aún más alegre cuando Félix hizo un reconocimiento y un obsequio al pescador de mayor edad en la Villa del Ojo. Su nombre es Alberto Badillo Blás, nació en1932 y, a sus 79 años, todavía trabaja, ya no como pescador pero sí limpiando el pescado que sus compañeros pescan.“Lo que yo le he entregado a Alberto, se lo quisiera dar a todos mis pescadores,” dijo Félix cuando le hizo entrega del donativo y del obsequio a Alberto.

Entrega de reconocimiento a Alberto Badillo Blás, pescador de mayor edad en la Villa del Ojo

Entrega de reconocimiento a Alberto Badillo Blás, pescador de mayor edad en la Villa del Ojo

Luego de la ceremonia, aún imperaba en los ánimos de los y las asistentes la alegría de haber conseguido mejorar sus condiciones de trabajo y ofrecer un servicio de excelencia. La actividad culminó con un almuerzo que consistió de arroz con tocino y ternera en fricasé para beneplácito de los y las presentes.

En Fuete y Verguilla saludamos con respeto a los pescadores y a los presidentes de ambas villas por la unión que constantemente despliegan y por su dedicación. Resultó obvia la preocupación que tienen en mejorar su ambiente de trabajo, su calidad de vida y por mantener sus villas limpias y cuidadas haciéndolas más agradables para el público que las visita en la búsqueda de pescado y mariscos frescos.

Pescador de Punta Pozuelo

Don Alberto, a la izq. su nieto y amigos de la Villa del Ojo


Leave a comment

Una mirada al mundo de los pescadores en Puerto Rico – Nuevo número de Fuete y Verguilla

Durante el pasado año, Fuete y Verguilla contó con una serie de cambios en su presentación. Quisimos hacerla más colorida, más atractiva para ustedes, pero sobre todo quisimos brindarles artículos que les aportaran herramientas para su oficio. Simultáneamente, nuestra intención es brindarle mayores conocimientos y contar las historias de sus villas pesqueras que, de una forma u otra, hacen que otras villas y otros pescadores y pescadoras puedan conocer cómo es que salen adelante con tesón y con trabajo.

En este número, el último que publicamos en el año 2011, podrán ustedes disfrutar un resumen del trabajo de política pública realizado por Manuel Valdés Pizzini con la colaboración de Michelle Schärer. Este resumen, recoge tal y cómo lo dice su título, una mirada de al mundo de los pescadores de Puerto Rico. En el documento que resumimos encontrarán: la historia, los problemas, las posibles soluciones, la cultura y algo del folclor de nuestros pescadores.


http://www.seagrantpr.org/catalog/files/fuete/vol5num4.pdf

El siguiente artículo que les presentamos recoge parte de la historia de la Villa del Cibuco en Vega Baja, una villa asediada por el mal llamado progreso, por factores humanos y por factores sociales y políticos. Sin embargo, cuenta con pescadores que están dispuestos a luchar para mantener su villa y sus tierras.

Además, en este último número de 2011 encontrarán un interesante artículo sobre la importancia de rendir las estadísticas pesqueras, escrito por Daniel Matos, quien labora en el Laboratorio de Investigaciones Pesqueras en Joyuda.

Nos gustaría recibir sus sugerencias sobre posibles artículos para el nuevo año y su insumo sobre cómo les gusta la revista. Pueden escribirnos a la dirección de correo electrónico fueteyverguilla@gmail.com o pueden comunicarse al 787-649- 5417 o los números de teléfono del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico:

787-834-4726,

787-832-3585

787-832-8045

¡Gracias por su apoyo a Fuete y Verguilla en el año 2011! Continúen leyéndonos.


10 Comments

¡Anímese a comer pez león!


Cuando ocurrieron los primeros avistamientos del pez león en nuestros mares, se creó una cierta histeria colectiva. Se decía que el pez león era venenoso y que una hincada con él podría causar la muerte. De forma anecdótica ocurrió algo similar en el año 1975 cuando en los cines se exhibió la película Jaws.  Para entonces, hubo público que decidió no aventurarse en el mar por temor a que un tiburón los atacara. Asimismo ocurre con el pez león, al que se le achaca todo tipo de desgracias para las personas que tengan contacto con él. Claro, no perdamos de perspectiva que las espinas en sus aletas dorsales, anales y pélvicas son venenosas y que una hincada con ellas resultaría muy dolorosa y de cuidado, si la persona es alérgica a su veneno. Pero claro, una persona puede ser alérgica a muchas cosas. Pero una vez que se le remueven las espinas, es un pez común y corriente. Resulta, que el extra-marestre tal y como Michelle Schärer-Umpierre le llamó en el artículo ¿Quién o qué es el pez león? , que escribió para la revista Fuete y Verguilla de mayo de 2009, es un pez invasor en nuestros mares. ¿Qué cómo llegó a nuestros mares se pregunta usted? Existen varias teorías; pero a la que se le da mayor credibilidad es a la que dice que en el año 1994 durante el paso del huracán Andrew por la Florida, en el acuario de Miami Dade, se rompieron peceras que tenían especímenes de pez león que para entonces se consideraban como decorativos y llamativos. Estos llegaron al mar y se aclimataron perfectamente a esas aguas. Hay que hacer claro que provienen del Océano Pacífico y del Océano Índico, allí tienen depredadores naturales que controlan su desarrollo. Sin embargo, en nuestras aguas no tienen depredadores y una hembra adulta pone de 15,000 a 20,000 huevecillos cada 4  días.

¿Por qué queremos controlar el que este pez se siga propagando? La razón principal es que tiene un apetito voraz y se come los juveniles de peces de interés comercial como los pargos, los loros, los gallos, los chillos y los meros, además de langostitas y de camarones.  Al no tener depredadores, no existen otras formas de controlarlos que no sean las que se producen por la intervención del hombre. En este caso, me refiero a que hay que pescarlos, cortarle las espinas y ¡comérselos!!!

En el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico y en el Centro Interdisciplinarios de Estudios del Litoral en conjunto con la Sra. Noemí Peña, bióloga del Laboratorio Pesquero del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y con el pescador Andrés Maldonado, hemos trabajado un sinnúmero de medidas para orientar al público, a los pescadores y a los dueños de los restaurantes para que prueben el pez león, que lo consuman porque la carne es sencillamente deliciosa.

Para empezar, creamos una pequeña presentación que hemos ofrecido ya en lugares como el Instituto de Banca de Mayagüez, donde los y las estudiantes de las clases de cocina, se interesaron en conocer cómo se prepara, desde el corte de las espinas hasta llevarlo a la sartén para cocinarlo.  Esa charla fue muy concurrida y los y las participantes saborearon el pescado cocido en su caldo y preparado en filetes sobre un majado de apio. Además, tomaron las espinas venenosas, las hornearon por unos quince minutos (el veneno se degrada con el calor) y las usaron para decorar los filetes y para hacer unos pinchos pequeños donde ensartaron trozos del pescado y pimiento asado. Debo decir, que me quedé con las ganas de comer más del pez león de las tres formas en que lo prepararon.

Ofrecimos otra charla en la Universidad Católica de Mayagüez, nuevamente a estudiantes de las clases de cocina. En ambas charlas, los y las estudiantes realizaron múltiples preguntas que hicieron más amena la presentación. Al final, el profesor preparó pez león al ajillo servido en pinchos y nuevamente tuvimos el placer de degustarlo.

Pronto tendremos disponibles para ustedes, los videos que estamos creando con información de cómo pescar de forma segura al pez león, otro video en el que se alienta al público a que pidan pez león a su pescador o pescadora favorit@ y a que lo solicite en los restaurantes de mariscos de su preferencia.

Si desea obtener información o que se le lleve una charla a su comunidad, lugar de trabajo o escuela puede comunicarse al correo electrónico: fueteyverguilla@gmail.com o puede llamar al 787- 834-4726.

Como le decimos en Fuete y Verguilla, ¡Anímese a comer pez león!


Leave a comment

Artículo publicado en la revista Atabey: Fuete y verguilla: Cuatro años informando al sector pesquero

Fuete y verguilla: Cuatro años informando al sector pesquero

Fuete y verguilla responde a la necesidad de difundir información entre todos los actores del sector pesquero y propiciar un debate entre éstos. (foto por Jannette Ramos García, La Parguera, Lajas)

Por Cristina D. Olán Martínez

En octubre del año 2007, el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) y el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR), comenzaron a producir la revista Fuete y verguilla.

Fuete y verguilla responde a la necesidad de difundir información entre todos los actores del sector pesquero y propiciar un debate entre estos. Es un medio dirigido a: pescadores y pescadoras, manejadores del recurso pesquero, distribuidores e investigadores, entre otros constituyentes del mencionado sector.

“Los recortes en los presupuestos gubernamentales, tanto a nivel federal como estatal, trajeron como consecuencia la reducción de la cantidad de publicaciones dirigidas al sector pesquero. Nosotros quisimos ocupar ese espacio, ese nicho”, relató el doctor Manuel Valdés Pizzini, catedrático del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y director asociado del PSGUPR, acerca del comienzo de la revista.

La revista, que hoy día es leída en villas pesqueras, asociaciones de pescadores y pescaderías alrededor de todo el archipiélago de Puerto Rico, ha sido producida con fondos para mejoras en los servicios de extensión para pesquerías (Fisheries Extension Enhancement Grant), del Programa Sea Grant. Con el pasar del tiempo, la misma ha experimentado cambios en su formato, se ha tornado más atractiva, en términos visuales, y cuenta con los lectores que fielmente buscan la revista. Su variedad de temas también constituye un punto a su favor.

“Hemos abarcado un sinnúmero de temas tales como las artes de pesca, nuevas tecnologías, programas de manejo. También, Fuete y verguilla ha cubierto asuntos de índole cultural, como el número que se dedicó a la plena, género musical costero por excelencia, por ejemplo. Hemos brindado información sobre: las vedas, las reservas marinas, el reglamento de pesca, especies invasoras como el pez león, el censo de pescadores, los chinchorros, la historia de la pesca, la jurisdicción federal y estatal sobre el territorio y especies altamente migratorias, entre otros. Hemos desarrollado una serie de artículos sobre las villas pesqueras, describiendo sus características y preocupaciones”, señaló Valdés, quien inició la coordinación de la revista.

Fuete y verguilla cuenta con la colaboración y la participación en la redacción, de pescadores, de representantes del sector pesquero, de educadores y de investigadores y manejadores del recurso. Esto ha tenido como resultado que las lectoras y los lectores se identifiquen más con la publicación y la hagan suya.

Hemos tratado de llevar el aspecto humano, de que el pescador se pueda ver en Fuete y verguilla, que la revista recoja quiénes son ellos, qué problemas tienen, cómo pueden resolver esos problemas. Se les traen situaciones de villas pesqueras que han tenido que dar luchas por diferentes causas, entre ellas la elitización y el desarrollo desmedido y mal planificado en nuestras costas”, indicó Jannette Ramos García, asistente de investigación del CIEL y encargada de la revista desde finales del año 2009.

Jannete Ramos García (derecha), coordinadora de la revista, y Johanna Guzmán Castillo, encargada de la maquetación. (foto por Oliver Bencosme Palmer)

Ramos García, junto a la estudiante de ingeniería civil Johanna Guzmán Castillo, preparan cada número con más de mes y medio de antelación a su publicación. Guzmán Castillo realiza la labor relacionada a la maquetación de la revista y lleva a cabo todos los procesos relacionados al uso de programados como InDesign yPhotoshop. También, Ramos García reconoce la labor de Guillermo Damiani González, jefe de impresos del PSGUPR, de Mydalis Lugo Marrero, editora de la revista y de Cristina D. Olán Martínez, coordinadora de comunicaciones y editora inicial de Fuete y verguilla. Además, la revista cuenta con la asesoría técnica de la doctora Michelle Schärer Umpierre.

Fuete y verguilla se publica cuatro veces al año, en papel y en formato digital. La misma se envía a distintos colectivos vinculados al sector pesquero, a las agencias gubernamentales, a pescadores individuales, a bibliotecas y a diversos medios de comunicación. Puede acceder a http://www.seagrantpr.org y visitar la sección de Publicaciones de la página electrónica del PSGUPR. Además, la revista cuenta con un blog (https://fueteyverguilla.wordpress.com/) y con su página en Facebook (Fuete y Verguilla).

Fuete y verguilla y la mujer en la pesca

Ante la falta de un documento que recopilara la labor y la aportación de las mujeres en la pesca, la producción de Fuete y verguilla se dio a la tarea de publicar un número sobre la mujer en la pesca.

“Nunca se había hecho un trabajo dedicado a la mujer en la pesca. La mujer en la pesca es un sector sumamente amplio, es la pescadora, es la proel, es la administradora de una villa pesquera, la secretaria, la que cocina, la que recoge ostiones, la neverista, la jueyera, la que organiza el Festival del Pesca’o. En fin, las mujeres hacen dentro del mundo de la pesca lo mismo que los hombres lo único que han estado invisibilizadas. Por eso es que publicamos este número dedicado a la mujer, explicó Jannette Ramos García.

Fuete y verguilla dedicó su edición de septiembre a la mujer en la pesca. (foto por Jannette Ramos García)

El número fue publicado en septiembre de 2011 e incluye artículos que recogen parte de la historia de la mujer en la pesca, perfiles de mujeres que han dedicado su vida a dicha actividad y fotos que recorren diversas generaciones de mujeres vinculadas con este sector productivo. Además, cuenta con la colaboración de la doctora Irizelma Robles Álvarez, poeta y estudiosa de la pesca en Puerto Rico.

Por otra parte, Máscara de Mujer Pez, la obra que aparece en la portada, fue realizada por la artista paraguaya Carla Verónica Ascarza. Dicha obra pertenece a una serie de pinturas realizadas sobre el lienzo en las que la artista presenta al género femenino con los cientos de rostros (máscaras) que una mujer de nuestros tiempos quiere o debe asumir. Ascarza contribuyó a los esfuerzos de la producción de la revista al donar su arte a Fuete y verguilla.

Para obtener copia de este número puede comunicarse con el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico a los siguientes números: (787) 834-4726, (787) 832-3585 y (787) 832-8045. También puede escribir a fueteyverguilla@gmail.com. Asimismo, puede acceder la revista en la sección de Publicaciones enhttp://www.seagrantpr.org.

La autora es Coordinadora de comunicaciones del Programa Sea Grant de la UPR.

 

Obra de arte que engalana la portada dedicada a la mujer en la pesca, por la artista paraguaya Carla Verónica Ascarza.


2 Comments

La mujer en la pesca

Máscara de Mujer Pez, obra de la artista paraguaya, Carla Ascarza.

Invisibles. Así permanecen para todos los fines, las mujeres en la pesca. En nuestra isla, cuyas dimensiones son pequeñas, la gran mayoría de las personas, no saben que hay un grupo de mujeres que se dedica a este oficio Sin embargo, son más de las que podemos imaginar y no solo las podemos identificar como pescadoras. Muchas de ellas, son líderes en sus comunidades, otras han luchado por hacer valer los derechos de sus compañeros pescadores, unas administran villas pesqueras, otras recogen ostiones y los venden y hasta organizan festivales del pescao o en honor a pescadores. Muchas de estas mujeres han sido proeles de sus esposos, una función que requiere una gran responsabilidad.

En fin, las mujeres no conocen límites a la hora de ejercer diferentes oficios y trabajos. No importa si tienen doble o triple jornada, están dispuestas a trabajar  y aman lo que hacen. Cada una de las mujeres entrevistada para esta revista, habló del amor y el respeto que sienten hacia el mar y todas las especies que en él habitan.

Quiero reconocer y agradecer la forma tan desprendida en que Carla Ascarza, artista paraguaya, nos cedió el uso de su obra, Máscara de Mujer Pez, para que engalanara nuestra portada. La solidaridad femenina y sobre todo la preocupación por preservación de las especies y del recurso marino, queda evidenciada con su gesto fraternal y sincero.

Fuete y Verguilla se honra en presentarles un grupo de mujeres que con responsabilidad, orgullo, sabiduría y hasta valentía se dedican de una forma u otra forman parte del mundo de los pescadores A este mundo ahora le llamamos, el mundo de los pescadores y las pescadoras.